A CEL OBERT: Anhel
XII Edición del Festival A Cel Obert – 2025
Como cada año, en esta duodécima edición se ha escogido un tema con la voluntad de crear un hilo conductor que establezca relaciones conceptuales y funcione como nexo de unión entre las diferentes intervenciones efímeras.
Por este motivo, el jurado valorará, entre otros aspectos relevantes, la adecuación de las propuestas a la temática planteada, así como la originalidad y la calidad con que se plasme el concepto, ya sea desde una interpretación literal o metafórica.
El tema de esta edición es: Sueños.
Los sueños son esos hilos invisibles que conectan nuestro mundo interior con la realidad y transforman nuestra existencia, dotándola de claridad y sentido.
Soñar es mirar más allá, es mantener los pies en el suelo mientras imaginamos nuevas posibilidades; es mejorar como personas, vencer las dudas y atrevernos a hacer tangible lo que parecía inalcanzable.
La interpretación de los sueños ha fascinado a la humanidad desde tiempos antiguos. Desde los sueños oníricos de la filosofía griega hasta la psicología analítica, que los entiende como manifestaciones del inconsciente y cumplimiento de deseos. También pueden concebirse como representaciones de estímulos anímicos o físicos, o como un eco simbólico de nuestras emociones.
Finalmente, no podemos olvidar el papel que los sueños desempeñan en la cultura popular, donde se convierten en relatos enigmáticos, interpretaciones abiertas y misteriosas que reflejan la necesidad humana de comprender aquello que trasciende la la vigilia.
En este post os muestro Anhel.
Anhel (“Anhelo”) es una obra que da forma a los sueños de quien imagina un hogar. Como una memoria colectiva del oficio de arquitecto, la pieza se construye con cientos de plantillas de dibujo técnico: fragmentos de oficio, herramientas de proyecto. Superpuestas, estas plantillas de vivos colores configuran una superficie vibrante que juega con la luz, la transparencia y la repetición.
En medio de esta constelación de formas, el vacío dibuja la silueta de una casa: una geometría elemental, abierta a la mirada y la imaginación. Una casa todavía inexistente pero intuida. Un proyecto. Un deseo. Un anhelo de habitar. Una plantilla hecha de plantillas. Una casa construida desde el sueño de vivir en ella.
Salón de actos de la Casa Bau, sede de la Demarcación del Ebro del COAC
LOS AUTORES
David Oliva y Elisenda Planas son arquitectos y fundadores de SP25 Arquitectura, un estudio situado en Vic y especializado en la gestión y desarrollo de proyectos de obra nueva, rehabilitación e instalaciones de arquitectura efímera. Entienden su estudio como un espacio abierto y en constante transformación, desde el que impulsan también Estudi Kraft —talleres infantiles de arquitectura— y La Tintoreria —una sala de exposiciones.
La arquitectura efímera les permite explorar nuevas formas de interacción con el espacio y la percepción de los espectadores. Con estos proyectos han participado en festivales nacionales e internacionales de renombre como Lluèrnia, A Cel Obert, Gau Zuria o FAV, siendo seleccionados o premiados en varias ocasiones en los FAD, EMPORIA, Darc Awards y los Premios de Arquitectura de Girona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario