miércoles, 8 de octubre de 2025

A CEL OBERT: Quimera

 

A CEL OBERT: Quimera


XII Edición del Festival A Cel Obert – 2025


Como cada año, en esta duodécima edición se ha escogido un tema con la voluntad de crear un hilo conductor que establezca relaciones conceptuales y funcione como nexo de unión entre las diferentes intervenciones efímeras.

Por este motivo, el jurado valorará, entre otros aspectos relevantes, la adecuación de las propuestas a la temática planteada, así como la originalidad y la calidad con que se plasme el concepto, ya sea desde una interpretación literal o metafórica.


El tema de esta edición es: Sueños.


Los sueños son esos hilos invisibles que conectan nuestro mundo interior con la realidad y transforman nuestra existencia, dotándola de claridad y sentido.

Soñar es mirar más allá, es mantener los pies en el suelo mientras imaginamos nuevas posibilidades; es mejorar como personas, vencer las dudas y atrevernos a hacer tangible lo que parecía inalcanzable.

La interpretación de los sueños ha fascinado a la humanidad desde tiempos antiguos. Desde los sueños oníricos de la filosofía griega hasta la psicología analítica, que los entiende como manifestaciones del inconsciente y cumplimiento de deseos. También pueden concebirse como representaciones de estímulos anímicos o físicos, o como un eco simbólico de nuestras emociones.

Finalmente, no podemos olvidar el papel que los sueños desempeñan en la cultura popular, donde se convierten en relatos enigmáticos, interpretaciones abiertas y misteriosas que reflejan la necesidad humana de comprender aquello que trasciende la la vigilia.


En este post os muestro Quimera.


En los sueños, la realidad se ve distorsionada: recuerdos, deseos, miedos y símbolos se entrelazan en una narrativa que escapa de las leyes del mundo real.

Esta propuesta busca explorar esa misma distorsión mediante la instalación de un objeto en el centro del patio. Se trata de un contenedor de agua con acabado especular, cuyas superficies no reflejan la realidad tal cual es, sino una imagen invertida y alterada.

Suspendida desde los antepechos del patio, una pirámide invertida deja caer una gota de agua cada segundo sobre la superficie del contenedor. Ese leve impacto genera una vibración constante en el agua, creando una imagen reflejada inestable y distorsionada, que invita a cuestionar la percepción de uno mismo y del entorno. 

Patio del Monasterio de la Puríssima Concepció Victòria


LOS AUTORES


Adrian Thelen y Bartomeu Oliver son dos jóvenes arquitectos graduados por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Originarios de Mallorca, actualmente residen y desarrollan su actividad profesional en Barcelona.

Ambos están habilitados como arquitectos y cuentan con tres años de experiencia en el sector. Esta trayectoria les ha permitido participar en una amplia variedad de proyectos, adquiriendo una visión sólida y práctica del ejercicio profesional.











No hay comentarios:

Publicar un comentario