A CEL OBERT: Oasi d'un futur.
XII Edición del Festival A Cel Obert – 2025
Como cada año, en esta duodécima edición se ha escogido un tema con la voluntad de crear un hilo conductor que establezca relaciones conceptuales y funcione como nexo de unión entre las diferentes intervenciones efímeras.
Por este motivo, el jurado valorará, entre otros aspectos relevantes, la adecuación de las propuestas a la temática planteada, así como la originalidad y la calidad con que se plasme el concepto, ya sea desde una interpretación literal o metafórica.
El tema de esta edición es: Sueños.
Los sueños son esos hilos invisibles que conectan nuestro mundo interior con la realidad y transforman nuestra existencia, dotándola de claridad y sentido.
Soñar es mirar más allá, es mantener los pies en el suelo mientras imaginamos nuevas posibilidades; es mejorar como personas, vencer las dudas y atrevernos a hacer tangible lo que parecía inalcanzable.
La interpretación de los sueños ha fascinado a la humanidad desde tiempos antiguos. Desde los sueños oníricos de la filosofía griega hasta la psicología analítica, que los entiende como manifestaciones del inconsciente y cumplimiento de deseos. También pueden concebirse como representaciones de estímulos anímicos o físicos, o como un eco simbólico de nuestras emociones.
Finalmente, no podemos olvidar el papel que los sueños desempeñan en la cultura popular, donde se convierten en relatos enigmáticos, interpretaciones abiertas y misteriosas que reflejan la necesidad humana de comprender aquello que trasciende la la vigilia.
En este post os muestro Somiar la distopia: Oasi d'un futur.
Por definición, los sueños son una imaginación vana de cosas imposibles o inalcanzables. Pero ¿y si ese sueño no estuviera tan lejos de la realidad? ¿Y si, en realidad, estuviéramos despiertos en nuestra propia distopía?
Se prevé que la temperatura media aumente hasta 6 °C en el año 2125. En un día de agosto, esto podría significar hasta 55 °C, con humedades de 55 g/m³. Este escenario extremo no solo alteraría el clima, sino que redibujaría el paisaje.
Esta propuesta invita a una inmersión en una distopía cada vez más plausible: la creación de un oasis árido en el patio, un espacio para experimentar la crisis climática con todos los sentidos. Un lugar donde la vegetación se transforma, donde la sequedad domina, donde el contraste nos descoloca. Los sueños conectan el mundo interior y la realidad.
Patio del Convento de las Siervas de Jesús
LOS AUTORES
Isaac Colin y Clara González se conocieron durante sus estudios de grado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Desde entonces, han compartido parte de su itinerario formativo en instituciones como la Accademia di Architettura di Mendrisio y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès, colaborando en varios concursos internacionales de ideas arquitectónicas.
Clara, originaria de Tortosa, reside actualmente en Bruselas, donde ejerce como arquitecta en el ámbito profesional. Su práctica se centra en proyectos de rehabilitación y obra pública, con especial atención al patrimonio construido y al impacto social de la arquitectura.
Isaac, nacido en Girona y establecido en Barcelona, combina la práctica como arquitecto con la investigación académica dentro de un programa de doctorado. Está especializado en rehabilitación y en infraestructuras habitables, con una mirada crítica y sensible hacia lo existente y su capacidad de adaptación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario