lunes, 6 de octubre de 2025

A CEL OBERT: Rhubarb


XII Edición del Festival A Cel Obert – 2025

Como cada año, en esta duodécima edición se ha escogido un tema con la voluntad de crear un hilo conductor que establezca relaciones conceptuales y funcione como nexo de unión entre las diferentes intervenciones efímeras.

Por este motivo, el jurado valorará, entre otros aspectos relevantes, la adecuación de las propuestas a la temática planteada, así como la originalidad y la calidad con que se plasme el concepto, ya sea desde una interpretación literal o metafórica.

El tema de esta edición es: Sueños.

Los sueños son esos hilos invisibles que conectan nuestro mundo interior con la realidad y transforman nuestra existencia, dotándola de claridad y sentido.

Soñar es mirar más allá, es mantener los pies en el suelo mientras imaginamos nuevas posibilidades; es mejorar como personas, vencer las dudas y atrevernos a hacer tangible lo que parecía inalcanzable.

La interpretación de los sueños ha fascinado a la humanidad desde tiempos antiguos. Desde los sueños oníricos de la filosofía griega hasta la psicología analítica, que los entiende como manifestaciones del inconsciente y cumplimiento de deseos. También pueden concebirse como representaciones de estímulos anímicos o físicos, o como un eco simbólico de nuestras emociones.

Finalmente, no podemos olvidar el papel que los sueños desempeñan en la cultura popular, donde se convierten en relatos enigmáticos, interpretaciones abiertas y misteriosas que reflejan la necesidad humana de comprender aquello que trasciende la vigilia.

En este post os muestro Rhubarb.

Rhubarb reinterpreta el patio como un escenario para sueños colectivos. Inspirada en la misión del festival de revelar el patrimonio oculto a través del arte efímero, esta intervención combina arquitectura, sonido y luz en una experiencia inmersiva que celebra el papel activo del público. Como los sueños, la instalación se activa a través de la interacción: el movimiento desencadena una sinfonía de sonidos y luces, transformando a los espectadores en participantes. A medida que la luz atraviesa el patio, las sombras cambiantes evocan la belleza efímera de los sueños, invitando a todos a entrar, interactuar e imaginar.

La instalación está elaborada con materiales sostenibles impresos en 3D, desde plásticos reciclados a biopolímeros de origen vegetal. Esta obra refleja el compromiso de los autores con la innovación y el cuidado del medio ambiente.

Claustro de la Immaculada de Jesús, Espai IMMART

LOS AUTORES

Atelier Darn (Diverse Architecture Nomads) fue fundado por Simay Cag, Bilge Kobak y Peker Ayan, que se conocieron durante sus estudios de Máster en el Politecnico di Milano.

Simay aporta experiencia internacional en Japón, Rumanía, Turquía, Italia y Francia, nutriéndose de una rica diversidad de influencias arquitectónicas. Bilge, arquitecta de paisaje e investigadora doctoral en UniCA, contribuye con su experiencia en diseño urbano y sostenibilidad, adquirida a través de su trabajo en Turquía, Italia y Alemania. Peker, especializado en diseño arquitectónico, reutilización adaptativa y sostenibilidad, trabaja entre Estambul y París.

Atelier Darn es una red multidisciplinar comprometida con un diseño innovador, sensible al contexto y respetuoso con el medio ambiente.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario